Primer centenario de Mariano Medina Isabel, el hombre del tiempo

Biografía de Mariano Medina

En el año 2022 se han editado una serie de sellos para conmemorar el centenario del hombre del tiempo. ¿Quién fue el hombre del tiempo en España durante 30 años? Fue Mariano Medina Isabel, nacido a las 18 horas del 8 de julio de 1922, en Ventas con Peña Aguilera, un bonito pueblo de la provincia de Toledo. Su gran suerte es que «nació y creció» rodeado del cariño de sus padres. Estaba convencido desde pequeño que lo importante en la vida no era llegar a ser alcalde o ministro, sino que soñaba sencillamente con estudiar mucho y bien, para poder convertirse en un licenciado en Ciencias Fisicoquímicas. En este artículo queremos centrarnos brevemente en su vida profesional, primero como físico, pues llegó a ser doctor en Ciencias Físicas, también como meteorólogo, dónde llegó a ser el jefe del Centro Nacional de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología (hoy Agencia Estatal de Meteorología) y finalmente como el famoso «hombre del Tiempo» en Televisión Española (hoy RTVE).

Figura 1. Mariano Medina junto a una muestra de los sellos emitidos con su imagen

Mariano Medina físico

Mariano Medina dejó Toledo para sacar su licenciatura en ciencias «Fisicoquímicas» en la Universidad Complutense de Madrid, entonces conocida como la Universidad de Madrid. En la Facultad eran muchas las horas dedicadas al estudio, a ir a clases y a los laboratorios. Mariano sacó sobresaliente en Termodinámica y Calor con el famoso profesor Julio Palacios, uno de los más brillantes físicos españoles.  Su siguiente paso profesional fue preparar oposiciones para ser meteorólogo y también preparar alumnos en una academia para el Examen de Estado de la UCM, donde aprobaron todos.

Con 22 años se propuso hacer oposiciones a la Escala Facultativa de Meteorólogos (ahora Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado).  En efecto, la siguiente convocatoria fue convocada en ese mismo otoño de 1943. Mariano tuvo la dicha de quedar el número 1 de su promoción. Su nombramiento en el BOE, el 1 de agosto 1945, como meteorólogo jefe de Negociado de tercera clase, lo pudo complementar con otro aún mejor en 1956 y con su doctorado llegó al término en 1966.

El Hombre del Tiempo

En 1956 es cuando vuelve a llamar a su puerta la suerte por medio de su jefe, el gallego Pío Pita, que le considera idóneo para una tarea pionera. En ese momento Pita era el director del Servicio Meteorológico Nacional. Se trataba de crear un espacio original e inédito que junto a la «carta de ajuste», fuera de interés general para dar la predicción del tiempo a los televidentes en España y no sólo dirigido a la aviación. Al principio el programa se llamó «Del observatorio a su televisor» y después cambió al de «El hombre del tiempo» según afirma José Antonio Maldonado por medio del periodista radiofónico de origen chileno, Tony Deglanè [3]

Comenzaron los programas independientes del Telediario, del hombre del tiempo, el 30 de octubre de 1956. Mariano Medina se puso ante los mapas y, armado con una tiza, dibujó las líneas isobaras del anticiclón y las borrascas correspondientes. El sonido lo recogía un micrófono de jirafa, colocado por encima de su cabeza, y la imagen dos cámaras capaces de girar en el plano horizontal y en el vertical, en parte; una de ellas sobre un trípode con ruedas y la otra montada en una grúa que se deslizaba en silencio sobre raíles, además de subir y bajar. Al encenderse la luz roja Mariano Medina empezó a hablar, dijo que en sus actuaciones diarias trataría de explicar el porqué del tiempo. Así lo hizo sobre el mapa que tenía preparado, tras lo cual, razonó que llegaría aire más frío al día siguiente. Todo esto lo presenció Matías Prats padre y al acabar se acercó y le dijo: «Maestro, te auguro un gran futuro en la televisión» y así fue hasta el año 1984.

Figura 2. Mariano Medina sobre el mapa previsto, con tiza traza las isobaras, Anticiclón de las Azores y borrascas (Fuente archivo RTVE y [7])

A lo largo de 1966 Mariano se doctoró con una tesis titulada: «La correlación entrópica y su aplicación al experimento físico» dirigida por el físico y meteorólogo Manuel Castañs, en la UCM. Afirma su director de tesis: «La tesis que dirigí a Mariano Medina no fue (..) una investigación propiamente meteorológica, pero en lo que respecta a su labor como meteorólogo, Medina se equivocaba algo menos que el resto» [4].

Figura 3. Aeronave Heiken 111 pilotada por Manuel Castañs, director de la tesis de Mariano Medina, sobre la que se llevaba un meteorógrafo (fuente RAM) para hacer el sondeo aerológico.

La década de los 70, según documenta el físico y divulgador José Miguel Viñas [5], fue la más fecunda en su vida. Mariano Medina fue nombrado por concurso de méritos jefe del Centro de Análisis y Predicción en el INM, lugar que ocupó entre 1971 y 1978. Implanta la realización diaria de los pronósticos a 3 días vista y un sistema de apoyo meteorológico a las bases aéreas y aeropuertos. Es profesor indiscutible de Meteorología sinóptica y dinámica, formando a muchísimas generaciones de meteorólogos, impartió clases de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y dio meteorología sinóptica a los meteorólogos en prácticas del SMN (1972-73). Allí dio clases a Rosario Díaz Pabón, que se casó con el meteorólogo Bartolomé Orfila y fueron los que desarrollaron posteriormente el Área de Predicción Numérica del Tiempo. Ambos estudiaron y adaptaron un modelo de área limitada como el HIRLAM de los suecos a nuestras latitudes, de la península Ibérica, con ayuda de un grupo de meteorólogos españoles especializados en contacto con el Instituto Meteorológico e Hidrológico Sueco (SMHI). 

Figura 4. Ejemplo de Diagrama de Stüve [8].

Mariano publica Meteorología teórica (1972), La atmósfera y sus fenómenos (1972), La mar y el tiempo (1974) y Meteorología básica sinóptica (1974), algunos de estos libros con gran tirada en Iberoamérica.  Anteriormente ya había escrito El tiempo es noticia en el verano de 1964, que tuvo unas ocho ediciones. A partir de la segunda pasó a llamarse Iniciación a la Meteorología y llevó unas ilustraciones de Manuel Summers. Posteriormente escribió La predicción del tiempo basada en la teoría de la vorticidad (1988), que ha ayudado a entender mejor los fenómenos meteorológicos adversos que se producen por las tormentas y familias de tormentas en el Mediterráneo. 

En este, su último libro, plantea la discusión de los tres términos de la ecuación: primero la advección de vorticidad, segundo una función de la advección de espesores de la capa situada por debajo del nivel de 500 hPa, y un tercer término que es función de la estabilidad hidrostática y que sólo se tiene en cuenta en casos de extrema inestabilidad, como por ejemplo con ciclones tropicales. Entre sus muchos artículos hay dos que se pueden destacar por ser presentados en los congresos de la Asociación Meteorológica Española (AME) y son los siguientes:

  • Criterios iniciales para la predicción de meteoros violentos en el Mediterráneo Occidental. Memoria de las XI Jornadas Científicas y Congreso de Meteorología Mediterránea, Menorca-Mallorca., pp. 149-170. 
  • La Meteorología y los ordenadores electrónicos. Revista de Meteorología Marítima, 1972.

Con motivo del primer centenario se han organizado sus recuerdos, publicaciones, vídeos y su efecto en las redes sociales dentro de la web: elhombredeltiempo.es

Conclusiones

  • La principal contribución de Mariano Medina se dio en Televisión Española. Desde allí nos enseñó que la Meteorología se puede comprender; el tiempo y su predicción es una ciencia donde hace falta, desde el punto de vista del predictor, al menos tres cosas: memoria, inteligencia y voluntad. El meteorólogo cuando hace una predicción es una persona (inteligente, libre y responsable de la formulación de la predicción). La predicción no es un mapa realizado de modo automático, como resultado de un modelo numérico de predicción. No es sólo eso, es todo un arte, para el que hay que tener «ojo meteorológico».
  • Desde el punto de vista científico el estudio de los fenómenos meteorológicos adversos puede que haya sido su mayor logro, popularizando el término «gota fría» al público general y dio los criterios iniciales para la predicción de tormentas severas y sistemas convectivos de meoescala (o familias de tormentas). 
  • La repercusión social y el impacto o huella que ha dejado este físico y meteorólogo aún está presente en la sociedad española, no sólo en todos los mayores que le vieron en televisión, sino que ha trascendido a los meteorólogos de AEMET.
  • El proyecto MEDINA de AEMET dedicado a la Meteorología, Educación y Divulgación en el ámbito Nacional es una de las huellas imborrables del hombre del tiempo, que sigue viva y en crecimiento [6].
  • Celebramos el Primer centenario del hombre del tiempo a lo largo de los años 2022 y 2023 conjuntamente con el Colegio Oficial de Físicos, la Asociación Meteorólica Española, CMM TV y RTVE. La jornada sobre Mariano Medina se celebrará el 14 de octubre en el Ayuntamiento de Toledo.

Referencias

[1] Haltiner et al., Numerical Prediction and Dynamic Meteorology, 2nd Ed. Wiley, 1980

[2] James Holton et al., An Introduction to Dynamic Meteorology. 5th Ed., Elsevier, 2012

[3] Homenaje a Mariano Medina. Testimonio de José Antonio Maldonado. Canal de Paloma Castro. Enlace

[4] Francisco Martín León, «Entrevista del mes: Dr. Manuel Castañs Camargo (In Memoriam)». Revista del Aficionado a la Meteorología, 22 diciembre 2011. Enlace

[5] José Miguel Viñas. Recuerdos y enseñanzas de Mariano Medina, mayo 2015. Enlace

[6] El proyecto MEDINA. Enlace

[7] Paloma Castro Lobera, I Centenario del “Hombre del Tiempo” Mariano Medina, mayo 2022. Enlace

[8] Ejemplo de Diagrama de Stüve. Fuente: Enlace

Deja un comentario